Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

Premios Grammy Latinos y Teatro Maestranza de Sevilla

 Qué entrañable recuerdo me trae hoy Facebook:

En el Teatro Maestranza de Sevilla- yo, y perdón por ponerme el primero- de bajista eléctrico en aquel espectáculo musical, junto a dos grandes amigazos, genios del Arte de la Ingeniería de Sonido que han trabajado y siguen trabajando con lo más grande de la Música:

A mi izquierda, don Eduardo Ruiz Joya: en su currículum vítae aparece y entre otras mil cosas, un premio Grammy Latino como ingeniero de sonido, mezclas y masterización de un disco.

A mi derecha, don Alberto Naranjo otra brutal persona y también ingeniero de sonido con otro espectacular currículum que, por poner un ejemplo, ha trabajado para el bajista Marcus Miller en uno de los festivales de Jazz que se celebran en España y que se ha recorrido medio mundo trabajando. (Alberto: no contaré aquí cuando compartimos habitación en Ceuta cuando hicimos allí el espectáculo "Pasiones" y lo que sucedió el domingo por la mañana antes de coger el barco de nuevo a la Península Ibérica :-) )

Cuando esta fotografía, Eduardo hizo de técnico de sonido de la llamada "P. A." ("Principal Audio") y Alberto de técnico general de monitores en el escenario.

Si mi memoria no me falla, este día estábamos trabajando (disfrutando) con otros magníficos músicos y tres intérpretes de la canción: un hombre y dos mujeres de la cual una de ellas es mi querida y admirada amiga y artistaza Erika Leiva.
 


...Y es que, hemos hecho y seguimos haciendo de todo en esta vida :-)

Bendita Música y benditas personas que la Vida ha puesto y pone en mi camino.

#Grammy #grammyawardwinning #MúsicaEnVivo #Teatro #Sevilla #maestranza Bass Love #felicidad

miércoles, 24 de mayo de 2023

Soundcloud: Remasterización de canciones José Antonio Morano y Bruno Marvizón 1981-2023

Master Remasterización Canciones José Antonio Morano Bruno Marvizón © And P 1981-2023 Hoy he reconstruido este audio con canciones de mi gran amigo José Antonio Morano del Pozo (el audio original está grabado en una cinta de cassette), lo he remasterizado y hecho público en la plataforma de Música que se llama Soundcloud.

Aquí lo comparto públicamente.

El texto en Soundcloud que aparece en la descripción de la grabación de los audios de estas canciones:

Remasterización de canciones compuestas por José Antonio Morano del Pozo.

Arreglos musicales: todos los músicos participantes en esta grabación.

Títulos de las canciones por orden de reproducción: "Tú eres más", "Señora", Perdóname", "Existo", "A vosotros, viejos amigos".

José Antonio Morano del Pozo: compositor de letra y música, voz y guitarra acústica.

José Julio Ortega Calvo: guitarra Ovation.

José María Marvizón Carvallo: piano eléctrico y segunda voz.

Federico Sánchez Lara: técnico de la grabación original.

Bruno Marvizón Carvallo: bajo eléctrico Peavey Fretless, pandereta en "A vosotros, viejos amigos", reedición y remasterización en DAW (Digital Audio WorkStation) Logic Audio Pro X.

Sevilla, Andalucía, España @ y P.: 1981-2023.

 Master Remasterización Canciones José Antonio Morano Bruno Marvizón © And P 1981-2023

 



domingo, 14 de mayo de 2023

Música, madurez y estados de ánimo

 Hacía bastante tiempo que no publicaba en este blog personal.

 En estas semanas pasadas, he compartido en la red social Facebook algunos de mis posts  pubicados en este blog durante quince largos años.

En este tiempo, he vuelto a releer muchas entradas de esta bitácora electrónica.

Algunas, me han sorprendido -gratamente- por las cosas publicadas y los muchos y diferentes temas de los que trato: Música, Psicología, Software, Libros, Alimentación, Filosofía, Neurociencia, etc.

 Como digo, ha habido personas que me han animado y lo siguen haciendo para que cuntinue escribiendo. Así que retomaré esta actividad -la cual me apasiona- que es escribir y poder seguir aportando mis granitos de arena en cuando a lo que es el maravilloso mundo del Conocimiento y el Aprendizaje tanto personal como global.

La vida, por muchas circunstancias que ya iré contando -tendré que hacer el esfuerzo y seguir el ejemplo de muchos que cuentan sus situaciones más íntimas-, me ha "zarandeado" muy duramente estos últimos años.

No pasa nada: gracias a Dios, hoy por hoy me siento feliz y pletórico estando rodeado de la gran familia que tengo, de tantos íntimos y buenos amigos que siempre están conmigo ahí, en las buenas y en las menos buenas y de tantas personas que siguen mi carrera profesional a las que les gustan mis trabajos.

Gracias a todos.

Retomo ya para concluir y que no se haga larga esta publicación.

En estos días en los que estoy en una fase creativa brutal (tengo buenas musas que me han visitado y visitan) siento una gran paz espiritual en mi interior aunque, y a su vez, me siento extremadamente sensible y, a veces, se me saltan las lágrimas. Para resolver esto último, rápidamente me levanto, voy a la cocina a comer algo, me pongo música de la buena y cambio el "chip mental". Autoterapia lo llaman algunos.

Y, como una de mis grandes terapias -además de intentar reírme mucho -que es sanísimo- aquí os dejo con algo de Música -"algo" no, muchísimo- de Música de las muchas cosas buenas y satisfacciones que me han regalado muchos artistas con los que he tocado los cuales, me han hecho presentaciones en los conciertos sobre mi persona que han hecho que me ruborice ya que sigo siendo lo que se llama en Psicología un "Tímido-extrovertido".

Este vídeo es de un concierto magnífico realizado en el precioso Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, Cádiz (Andalucía, España) emitido en directo por televisión.

El concierto lo titularon "Erika Leiva recordando a las grandes de la Copla Española". Se realizó hace 10 años.

La orquesta que acompañó a la sin igual Erika en este concierto fuimos:

Juan José Puntas Fernández: Trombón de varas.

Francisco Manuel Rivero Gallardo: Trompeta y fliscorno.

Nuestro inolvidable José Ramón Ramos Iriarte saxofón tenor y flauta.

José Ángel Molinero García: batería.

Ángel Morilla Soltero: violonchelo eléctrico y teclados.

Daniel Matas Pastor: piano acústico y director musical.

Y, por último Bruno Marvizón Carvallo: bajo eléctrico.

Indico el minuto del vídeo en en donde Erika nos presenta a los músicos. Cuando llega el turno a mi presentación, fijaos en la implicación entre ella y yo, las palabras que me dedicó y mi reacción gesticular, que recogida por las cámaras.

Termino y como vengo diciendo últimamente: disfrutad y amad todo lo que podáis porque la vida se va volando.

Aquí, el vídeo de este concierto que he comentado en donde las presentaciones de los músicos es a partir del minuto 23:00.


sábado, 25 de mayo de 2019

Músicos profesionales en Sevilla

Esto lo publiqué en la red social Facebook la madrugada pasada del jueves al viernes.

Quiero publicarlo también aquí en mi blog personal. Llevo ya 14 años con él.

Espero que todo lo publicado por mí todos estos años atrás le sirva de ayuda a alguien. Porque ayudar no cuesta nada.

Lo que publiqué en Facebook:

Hace escasamente tres horas y media (son las 3:46 de la madrugada cuando estoy escribiendo esto) una parte de la junta directiva de AMUSE - Asociación de Músicos de Sevilla hemos concluido una reunión de trabajo.

Además de mi persona como actual presidente de la asociación, han participado en ella Sandra De La Rosa (vicepresidenta), Juan A. Prieto (secretario) y Blanca García Delgado (tesorera).

Han sido tres horas y media de reunión. De poner sobre la mesa muchos asuntos, debatirlos, darles forma, tormenta de ideas, "know how" ("¿Cómo se hace?"), etc.

El principal motivo de la reunión era preparar y convocar la muy próxima asamblea general anual de socios que, Dios mediante, vamos a celebrar en donde haremos balance de lo que HEMOS ALCANZADO en estos últimos cuatro años: los objetivos y fines que en su día firmamos a la hora de formalizar la creación de la asociación, los muchos asuntos que llevamos por delante en AMUSE y los proyectos musicales -ya inminentes- que vamos a empezar a celebrar.

En su día, Ray Palma, Santos Asensio Muñoz, Antonio Eduardo Camacho y otras personas que actualmente ya están jubilados y con el único interés de AYUDAR a los profesionales que estamos en activo y los que en el futuro quieran dedicarse a esta profesión, se implicaron poniendo en nuestras manos la herramienta asociativa.

Algunos "locos" hicimos nuestro lema la frase de Ray "El tren está en la vía". Hoy podemos decir con satisfacción que "este tren ya lleva en marcha desde hace cuatro años".

Y lo podemos decir porque tenemos por armas: la constancia, el trabajo (gratuito, que conste porque además nos cuesta el dinero de nuestro bolsillo y el tiempo invertido) y, sobre todo, tuvimos y SEGUIMOS TENIENDO FE en lo que nos comprometimos y conjuramos hacer el día que firmamos los estatutos fundacionales de AMUSE - Asociación de Músicos de Sevilla en el despacho de Santos Asensio Muñoz (te debo mil cervezas).

Hemos logrado, entre otras muchas cosas (podéis consultarlas en la seccón de noticias en nuestra web):

- informe a nuestro favor del Defensor del Pueblo Andaluz, (¡Gracias, Carmen Varo por procurarnos la reunión!) que fue trasladado al Parlamento de Andalucía porque #LaMúsicaNoEsRuido

- que la Junta de Gobierno de la anterior Junta de Andalucía - mil gracias de corazón, Olga Manzano Pérez por tu total implicación para con los músicos andaluces y a Mari Nieves Ramirez Moreno- el año pasado aprobara un decreto que reforzó la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de aplicación autonómica para que todos esos compañeros que se ganan la vida tocando en bares y locales puedan seguir haciéndolo sin las restrictivas normas de ruido que tienen cada uno de los 785 municipios que hay en Andalucía (¡gracias, hermano Marcos Grimaldi, de Ampe Marbella! ¡Gracias a otros compañeros de otras asociaciones de músicos de Andalucía que dieron la cara para con este asunto!)

- que los llamados "artistas callejeros" que se ganan la vida honradamente trabajando en las calles de Sevilla puedan seguir haciéndolo y que el Ayuntamiento de Sevilla hace dos años aprobara por mayoría absoluta en un pleno tener en consideración a estas personas y que no se les penalice por intentar ganarse la vida en la calle, con lo duro que es eso (¡Gracias, Susana Serrano por atendernos e implicarte en este asunto!)

- que desde diciembre de 2018 y en aplicación de las 75 recomendaciones realizadas por la subcomisión de Cultura del Congreso de los Diputados de España llamado "Estatuto del Artista" y recogidas en un informe, fuesen aprobadas el pasado mes de septiembre POR UNANIMIDAD de todos los diputados y que sean ya efectivas leyes y normativas fiscales y laborales (estamos esperando las sindicales con el consiguiente cambio del artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores sobre quiénes pueden sindicarse) y antes de que acabe este próximo mes de junio, la Reforma de la Ley de la Seguridad Social aplicable a los profesionales de la Cultura (¡Gracias, Javier Campillo Tam Tam Go, Manolo Aguilar, Kike Perdomo, y tantos otros que estáis en el frente de estas batallas!)

- que hemos puesto nuestro pequeño grano de arena para que el Parlamento Europeo aprobase una nueva Ley de Propiedad Intelectual reconociendo el trabajo de los creadores artísticos (¡Gracias, Iván García Pelayo!)

- también hemos puesto nuestro grano de arena para que el absurdo que era que los creadores no pudieran cobrar su jubilación y percibir sus inherentes derechos de propiedad intelectual se resolviera. Desde este mes de abril se puede hacer (nos queda el fleco del asunto del carácter retroactivo. Estamos en ello, no os preocupéis).

- y lo que queda por y está por llegar.

Porque ahora viene lo más bonito de todo lo anterior expuesto y lo que nos gusta y sabemos hacer: ¡Música y espectáculos musicales!

Después de todo esto, algunos volvemos en el tiempo cuatro años atrás, contemplando todo lo que llevamos conseguido y, como digo y con satisfacción, pensamos y decimos: "Muchos dijeron que era imposible y que la asociación no servía para nada".

"¡Jodó!" exclamamos algunos al día de hoy después de todo lo que llevamos hecho y estamos haciendo. ¡El asociacionismo ciudadano sí funciona!

Y lo hacemos, como bien dijo nuestra vicepresidenta, Sandra De La Rosa y que, a su vez, es nuestro segundo lema y "leitmotiv": "Seguimos trabajando para dignificar la profesión musical y la vida de los músicos, tanto en activo, como jubilados".

Como muchos sabéis, algunos socios de AMUSE hemos recibido y seguimos recibiendo acoso laboral y difamaciones públicas. Obvio es que hay tres "mafiosillos" y medio (os quedan dos telediarios debido a la aplicación de estas leyes y otras) que no les interesa que los trabajadores nos asociemos porque... se les acaba el chollo.

Por otra parte, queremos decirles a algunos profesionales que por diferentes medios les hemos explicado e invitado a unirse a la asociación Y QUE NI HAN TENIDO LA DELICADEZA DE RESPONDERNOS que no se preocupen:

Porque si son autónomos y desde el 1 de enero ya facturan al 10% no nos tienen que dar las gracias por eso porque, junto a muchos otros, lo hemos conseguido.

Porque si trabajan discontinuamente en el Regimen General de Artistas, que desde el 1 de enero pueden acogerse a pagar una cuota mínima a la Seguridad Social solamente demostrando que han trabajado 20 días a lo largo de 365 días, que no nos tienen que dar las gracias.

Porque si son socios de la Sociedad de Artistas AIE (Artistas Intérpretes o Ejecutantes) que no se molesten en darnos las gracias (porque no nos hace falta que nos las den) por habernos implicado desde hace dos años en la reforma de sus estatutos para que ellos y todos nosotros podamos recibir nuestros justos y correspondientes beneficios económicos (y no económicos) por los derechos de propiedad intelectual que genera el desarrollo de nuestras y vuestras profesiones. No pasa nada.

Porque si algún día (será pronto) exista un sindicato de profesionales de la Música que pueda negociar los convenios colectivos anuales y que, así, suban sus honorarios profesionales a percibir, tampoco hará falta que nos den las gracias por nuestra labor.

Porque si también algún día tienen un problema laboral de cualquier índole, podrán ir al sindicato para que este les resuelva el problema. No nos hará falta que nos déis las gracias.

Porque si algún artista sufre un accidente "in itinere" (yo sufrí uno hace 5 años y estuve 8 meses de baja) o algún percance en un escenario o en estudio de grabación o televisión, tendrá sus coberturas legales. No hace falta que nos déis las gracias.

Porque todo lo hacemos por el bien común, sin intereses particulares y para, insistimos una vez más, dignificar nuestras distintas profesiones artísticas.

Termino.

Aquí tenéis un enlace a nuestra web en donde se pueden consultar los estatutos de AMUSE -Asociación de Músicos de Sevilla y los objetivos y fines de la misma.

Con satisfacción y a pesar de tantas trabas, al día de hoy podemos decir públicamente que hemos cumplido el 99 por ciento de los objetivos y fines de la asociación. ¡El 99 por ciento!

El 1 por ciento que nos queda son los eventos y espectáculos musicales que, como digo, vamos a empezar a realizar de forma inminente.

Buenas madrugadas, días, noches o lo que correspoda cuando leáis esto... si es que habéis llegado hasta el final.

http://www.amuseweb.es/about-us/


martes, 6 de diciembre de 2016

Adicción al “me gusta” de Facebook

Adicción al “me gusta” de Facebook y, en general, a las redes sociales.

Cuánto daño, incluso conductual, puede hacer la recopilación de los “me gusta” en las redes sociales.

Hace un par de días me llamó la atención un comentario de un conocido en Facebook en el que, con un tono molesto, increpaba a sus “amigos”, “conocidos” y “seguidores” en esa red social porque -textualmente- sus “amigos” leían sus “posts” pero que jamás le daban al “like” (el “me gusta”) a sus publicaciones argumentando que, quizás, el no era “lo suficientemente brillante, genuino, ingenioso, gracioso u original para ser merecedor de sus "likes” (sic.). Toda una incitación a que sus contactos hicieran una acción en busca de la aprobación por parte de la gente de sus publicaciones. Luego de esto, sus seguidores -supongo que para que no se sintiera mal- lo compensaron con cientos de “me gusta”. Posteriormente, el entraría con frecuencia a comprobar quién le daba a ese “me gusta”.

Otro “conocido” mío en Facebook hace unos meses también pedía -y no era la primera vez que ví que lo hacía- que la gente le diera “me gusta” a sus publicaciones, que vieran sus vídeos -incluso él llegaba a decir que porque al publicar los vídeos se ve el número de reproduciones- y que la gente los compartiera: una alimentación de ego personal pura y dura.

Según expertos en Sociología, el refuerzo o reforzamiento positivo a una conducta es, junto a la comida y al sexo, lo que más motiva a los individuos: esa necesidad de la aprobación social de lo que se hace, se piensa y se dice.

Ante esto, ¿qué piensan esas personas de la gente que no les da a “me gusta” en sus publicaciones? ¿Pensarán que los aman, que los odian? Y siguen publicando cosas en busca de esos “aplausos” de reconocimiento “digital”.

Pero esta conducta de la necesidad de recolectar “me gusta” se puede transformar en una patología que lleva a la enfermedad, y eso sin que contemos los problemas que puede acarrear publicar practicamente en las redes sociales todo lo que hacemos.

No es la primera vez que sabríamos de gente que ha sido despedida por sus empresas por decir que no iban a trabajar porque estaban enfermos y luego han subido fotos diciendo que estaban en tal o cual lado o gente que han roto sus matrimonios o relaciones personales “por culpa” de lo que hacen público de sus vidas en Internet.

En un vídeo titulado “A social life” (“Una vida social”) de la directora Kerith Lemon en el cual se invita reflexionar sobre este asunto, se ve a la protagonista acostada, que se levanta de la cama y, entre otras cosas, se calza unas zapatillas deportivas, publica en Internet que va a hacer “running” y luego se quita las zapatillas o bien se maquilla, se hace un “selfie” diciendo que se ha arreglado para salir de casa, pero luego no sale de ella porque, en el fondo, es mentira lo que publica. Estas y otras actividades aparecen en el vídeo.


A Social Life. Social Media Depression. Kerith Lemon.

Pero, el mensaje del vídeo es esa dependencia que se convierte en adicción enfermiza; en esa necesidad de la aprobación de los demás -por medio de esos “me gusta”- de una conducta y una forma de vida que, en muchos casos, es ficticia y, por lo tanto, inexistente.

Claro está, todo esto produce un círculo vicioso: se publica algo y cada X tiempo -a veces en periodos de tiempo muy cortos o teniendo activadas las notificaciones en el teléfono móvil- se va comprobando cómo interactúan los contactos de esas personas con sus publicaciones que, en la mayoría de los casos, produce peligrosamente ansiedad.

En esto, encontramos varios problemas que, algunos en su adicción, no se dan cuenta:

1.- Están perdiendo su intimidad (que luego, muchos claman por su privacidad).
2.- Hay una sobreexponsición, muchas veces falsa de como en realidad se sienten, como en el caso de la protagonista del vídeo.
3.- Muchos publican fotografías de momentos aparentemente felices, en busca de ese reforzamiento positivo, cuando en realidad carecen de una vida física o mental saludable.
4.- Hay una doble vida: la real, con sus problemas cotidianos, y la “maravillosa vida” que se quiere hacer ver que se tiene “on line”.

Todo esto hace que ese tipo de usuarios no se den cuenta de su adicción psicológica y los trastornos de conducta que les produce Internet.

No sólo es el problema a la adicción. Detrás de todo esto está el asunto del llamado “Big data”.

En el caso de Facebook, desde hace tiempo aparece a nuestra vista momentos pasados y esta red social nos invita a volver a compartir esos momentos. Todo viene por dos motivos: uno, que hay una tendencia generalizada a cada vez publicar menos y la segunda es que no hay que olvidar que esos contenidos son parte del negocio de Facebook. ¿Te suena eso de “reconocimiento facial” entre otras cosas?

Otro asunto es la adicción al teléfono móvil. Desde usarlo como despertador -y el problema que genera de nada más despertar, el ver los mensajes de, por ejemplo, Whatsapp o consultar el correo electrónico- hasta para navegar por Internet. Las estadísiticas reflejan que el 85 por ciento de las consultas y la navegación por Internet se hace a través de los teléfonos móviles.

Así que, cuidado con la búsqueda compulsiva de los “me gusta” y esa aprobación en las redes sociales de todo lo que hacemos… supuestamente.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Pájaros y Facebook

¿Será así lo que nos dicen los pájaros enjaulados a los humanos cuando pensamos que están cantando de alegría?


Visto en facebook.com