Mostrando entradas con la etiqueta Memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria histórica. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2019

Marcha procesional "Entre varales" Bruno Marvizón


Las cosas de la vida.

Ayer conocí a Carlos en la Plaza de San Francisco.

Se acercó a mí y me dijo: ¿Usted es Bruno Marvizón, el compositor de "Entre varales"?

Como nunca me había ocurrido eso, me quedé sorprendido.

Ya contaré la historia completa.

Aquí traigo el único documento videográfico -grabado por Carlos, ¡Gracias de corazón, Carlos!- de la interpretación musical por parte de la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica del Carmen de Salteras (Sevilla) durante su tránsito por Carrera Oficial en Sevilla el Domingo de Ramos de 2016 del paso de palio con la imagen de María Santísima de La Hiniesta Dolorosa.

¿Los ángeles existen? Mi opinión es que sí.

... Y Carlos es un ángel del Cielo que Dios ha puesto entre nosotros para que nos sirva de ejemplo y para que aprendamos de él.


Autor del vídeo: Carlos AG 26.

lunes, 12 de octubre de 2009

Todo a cien

Los que me seguís, sabéis que intento no tocar estos temas. Pero es que a veces no me queda otra que denunciar la estulticia que padece cierto sector de este país.

Hoy, día de la Fiesta Nacional de España (personalmente me gusta más lo de "Día de la Hispanidad" ya que lo de la "Fiesta Nacional" de siempre se ha denominado aquí a las corridas de toros y todo lo relacionado con la tauromaquia y, además, me resulta afrancesada la denominación) resulta que saltan los tontos de turno, como siempre.

En este caso una de tantas asociaciones para la recuperación (parcial, la de ellos) de la llamada "memoria histórica" que no voy a decir su nombre aquí porque no me da ni la republicana ni la real gana de hacerles publicidad.

El tema es que, según cuenta el diario El Mundo en esta noticia, le enviaron una carta la semana pasada al presidente del Gobierno español con la propuesta de cambiar el lema de "Todo por la Patria" que existe en los acuartelamientos del ejército español y la Guardia Civil por el de "Todo por la Democracia".

Por si me leen estos incultos individuos de la propuesta, les digo lo que trae el diccionario de la RAE sobre lo que significa la palabra Patria: "Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos".

La Democracia, como muchos sabemos pero estos desmemoriados parece ser que no, es una doctrina política, que tiene la misma consideración como tal igual que el comunismo y el fascimo totalitarios, el moderantismo, el liberalismo y etcétera.

Yo les propongo otros lemas. Apunten: "todo por la paz", "todo por que los parados encuentren un trabajo digno", o bien "todo por la calidad de vida". Y si les gusta rizar el rizo les acerco este lema: "Todo porque la vida de las cachipollas sea más longeva y nos puedan pagar las pensiones".

Y si quieren un lema neutro pero españolísimo como ninguno, adopten este: "Todo a cien".

Con tanto tonto oportunista alrededor cada día me queda menos para exiliarme.

Parafraseando el poema de Antonio Machado que musicó Joan Manuel Serrat conocido popularmente como "La Saeta":

Quién me presta una patera
para largarme de este país
porque esta nación...
ya no es lo que era.

Posdata: Hoy hace 26 años que partí en tren hacia Madrid y luego a Colmenar Viejo para hacer el servicio militar dedicándole trece meses y medio de mi vida a mi Patria.

Entrada en este blog relacionada con la posdata: Hace 25 años: al ejército español.

martes, 5 de mayo de 2009

Artistas anarquistas como en 1936


Acabo de leer en la edición digital del diario ABC de Sevilla que las iglesias sevillanas de la Magdalena y el Santo Angel han amanecido con sus fachadas pintadas con amenazas anarquistas. 

Estos "artistas" de los grafittis provocadores, como son unos cobardes, en vez de firmar sus "obras" con sus nombres y DNI y dando la cara, recurren a firmar con sus pezuñas, es decir, con el símbolo anarquista de la letra A rodeada con un círculo.

El 13 de noviembre de 2007 se produjo un incidente similar en la Basílica de la Esperanza Macarena en donde unos innombrables realizaron pintadas con ofensas contra la Virgen en el retablo que tiene la Hermandad en la calle San Luís, otra en el zócalo con el texto "Queipo de Llano, asesino". A continuación, lanzaron al atrio de la basílica una bandera de España quemada en parte con el lema: "Muerte al Rey", junto a tres globos llenos de pintura con los colores rojo, amarillo y morado. Uno de ellos llegó a estallar impregnando la solería de pintura roja.

Al menos, y por ahora, estos asuntos sólo se quedan en este tipo de gamberradas. Esperemos que no lleguen a más porque en la memoria histórica de Sevilla ya quedaron reflejados para la posteridad la quema de conventos e iglesias acontecidos durante el periodo republicano previo a la guerra civil que padeció España en 1936.

Un gran artículo sobre los dos incendios que sufrió la Iglesia de San Julián de Sevilla firmado por Francisco Ros, director del boletín de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla que publiqué en este blog:

Sobre el fuego y el amor: lapsus de memoria de una Ley.

Fotografía: Diario ABC de Sevilla.

lunes, 9 de marzo de 2009

Juez y parte

-¿Jura usted decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?

- Un momento, que yo soy el juez y yo soy el que determina si dicen la verdad. Pero...¡Anda! ¡que se me olvidó decir la verdad sobre uno de mis asuntillos!

Pues eso parece ser que le ocurre al juez Baltasar Garzón al salir hace unos minutos la noticia de que ocultó al Cuerpo General del Poder Judicial el cobro de diversas cantidades de dinero mientras el periodo temporal que estuvo en Nueva York en los años 2005 y 2006.

Los cobros provenían del Centro Rey Juan Carlos I de España y del CentroDerecho y Seguridad de la Universidad de Nueva York.

Dejando a parte los gastos de viaje y otra cantidad de 21.650 dólares, que fue destinada para pagar la matrícula de la hija de Garzón en la Escuela Internacional de las Naciones Unidas, parece que don Baltasar no comunicó al CGPD la percepción de sueldo a través de nómina por un montante de 166.333, 14 dólares (pura calderilla).

El Tribunal Supremo ha comunicado que "tal situación cabe estimarla como determinante de consecuencias jurídicas y económicas" pues -según parece- Garzón ha cometido una falta disciplinaria muy grave al faltar a la verdad en la solicitud de permisos y declaraciones de compatibilidad.

Estaremos atentos a esta investigación, de lo que resulte, pues está en juego la credibilidad de todo un señor juez de España que pretende entrar en el escalafón superior de la Justicia de este país.

La información de la fuente: diario El Mundo (www.elmundo.es)

viernes, 17 de octubre de 2008

El auto de Garzón y la Fiscalía

Comentario de César Vidal en el programa "La Linterna" de la COPE sobre el auto del juez Baltasar Garzón en el que ordena abrir 19 fosas de la guerra civil española de 1936.



Acceder al pdf del auto del Juzgado Central de Instrucción nº 005 de la Audiencia Nacional. Diligencias previas del procedimiento abreviado 399/2006 V. Madrid 16 de octubre de 2008.

Público.es: El fiscal se opone por la Ley de Memoria y la amnistía.

Noticias en Internet con respecto al auto de Baltasar Garzón.

martes, 1 de abril de 2008

Una de refranes

He encontrado este gadget sobre refranes que puedes consultar en el margen derecho del blog. Personalmente recurro bastante al refranero español por la sabiduría que acumula debida a la experiencia.

Por si a alguien le interesa este gadget para su página la dirección para obtener el código es:

http://pagina-del-dia.euroresidentes.es/refran-del-dia/gadget-refran.php

Queda bonito, ¿verdad?

P.D. 1: Refrán para la Feria de Abril de Sevilla 2008, que empieza el próximo martes día 8 de Abril: No te subas a las calesas no vayas a caerte y quedarte con la pata tiesa. (*tocando madera*)

P.D. 2: Hablando de un 8 de Abril pero de hace 76 años:

Sobre el fuego y el amor.


domingo, 28 de enero de 2007

Sobre el fuego y el amor: lapsus de memoria de una Ley


.

Estos tiempos que estamos viviendo nos traen del pasado de la historia de España sucesos que, como estás leyendo, no quiero calificarlos pero que también no hay que echar en el cajón del olvido.

El revisionismo para imponer la "verdad oficial" hace que la Ley de la Memoria Histórica se centre en reparar a las víctimas de la Guerra Civil de 1936 y el franquismo, según palabras de la vicepresidenta del actual gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega. Pero a la vicepresidenta se le olvida (intencionado lapsus de memoria) que la preguerra comenzó en la II República y que también hubo muchas víctimas de ésta simplemente por tener creencias religiosas.

La vicepresidenta también ha dicho en el Congreso de los Diputados que, además del reconocimiento y ampliación de derechos de las víctimas, 'la ley pretende "saldar una deuda, la de la injusticia" que la sociedad tiene con quienes "sufrieron violencia y persecución injustas" mediante una reparación moral acompañada del reconocimiento a sus derechos individuales', según declaraciones que recoge la prensa.

Y me pregunto -como muchos- ¿la reparación moral es para todos o sólo para unos cuantos?

Hoy quiero traer a estas líneas unos hechos que tendrán sus efemérides el próximo día 8 de abril de este año. Hará 75 años del primer incendio de la iglesia de San Julián de Sevilla y la irreparable pérdida del patrimonio de la Hermandad de la Hiniesta que no sólo ella ardió entre las llamas sino también otras hermandades.

Como bien recoge Julio Domínguez, "La quemaron barbaramente en 1932- no es necesario que le diga por `'quienes- al igual que la imagen de la Hiniesta de Gloria data de 1380 y el soberbio retablo documentado de Felipe de Rivas discípulo predilecto de Martínez Montañez, lastimosa e irreparablemente perdido. La primera reproducción de la Dolorosa, obra de Castillo Lastrucci, volvio a ser quemada en 1934 por los mismos de antes".

Y he aquí la editorial del boletín informativo número 69 de la Hermandad de la Hiniesta de enero de 2007 redactada por su director don Francisco S. Ros González titulado "Sobre el fuego y el amor":

"En la madrugada del 8 de abril de 1932 ardió la iglesia de San Julián. Fue un incendio devastador del que sólo subsistieron los muros calcinados de la vieja parroquia mudéjar. Las llamas acabaron con todo ante la mirada atónita e impotente de los vecinos del barrio y de los hermanos de la Hiniesta.

El poeta Joaquín Romero Murube, testigo presencial, dejó testimonio de la desolación de aquella trágica noche: 'De nuestro corazón, de nuestra memoria de sevillano creyente, no caerá nunca el recuerdo de aquella hoguera enorme, de aquel macizo de llamas, humos, maderas rojas en el que las vigas de la techumbre formaban un inmenso varillaje de abanico de fuego contra el cielo lleno del resplendor de la tragedia. Nosotros estuvimos allí junto al siniestro, y vimos cómo en el fondo de su capilla, adonde no se podía llegar porque un bosque de fuego lo impedía, la Virgen de la Hiniesta sucumbía, abrazada, lamida por un haz de llamas, entre chispas, humo y cascotes del techo, que caían como bólidos iracundos. No se podía hacer nada'.

La Virgen de la Hiniesta Dolorosa, atribuida tradicionalmente a Martínez Montañés, quedó reducida a un esqueleto carbonizado. También quedaron destruidas las imágenes de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, del siglo XIV, y el Crucificado que remataba el retablo mayor, del siglo XVII, que la Hermandad procesionaba el Domingo de Ramos. Hoy sus restos se guardan en el camarín de la Virgen de la Hiniesta en el retablo mayor de San Julián.

En este 2007, la Hermandad ha querido recordar aquel suceso con un acto íntimo y sencillo. Intimo como el dolor que sintieron nuestros mayores al ver quemarse a su Virgen. Sencillo como el espíritu de aquella Hermandad que tuvo que levantarse de la nada.

El próximo lunes 9 de abril se celebrará una Eucaristía. Nada más. En un momento de tensión política como el presente, con una controvertida Ley de la Memoria Histórica que en pocas semanas será debatida en el Congreso, es necesario blandir el espíritu cristiano que nos alienta y, sin odios, sin rencores, como levantaron nuestros mayores una Hermandad destruida, mirar al pasado con emoción y al futuro con esperanza.

El poema que acompaña a estas palabras se publicó en 1930 bajo el seudónimo 'El Bachiller Fulano de Tal' y describe la salida de la Virgen de la Hiniesta que sería quemada dos años después. ¿Qué diferencia hay entre aquellas salidas de los años veinte y las de ahora? Ninguna. El fuego no pudo con el amor.

Salida difícil

Un zócalo de sombras de perfil inseguro
dibuja el caballete del frontero tejado,
en el templo románico con ocre enjalbegado
que herido por el sol semeja de ámbar puro.
Pasan viejas dalmáticas de terciopelo obscuro,
y ciriales de plata de rico cincelado,
zumba como colmena el pueblo amontonado
que un civil a caballo comprime contra el muro.
Ya está el paso en la puerta, parece que no cabe,
un siseo sostenido el murmullo domina,
se escucha al capataz, y con temblor suave,
dando en la ojiva el palio, agachado camina.
Sale, se alza de pronto al son del llamador,
y un ¡ole! de entusiasmo resuena atronador".

Y ahora, señora vicepresidenta, ¿quién salda esta deuda y esta injusticia que se cometió contra los católicos, contra su patrimonio y contra el arte hace 75 años? Parece ser que hay gente que son especialistas en hacer mutis por el foro cuando llega la hora de dar la cara.

Fotografía: de lapágina web de Julio Domínguez.

domingo, 24 de diciembre de 2006

Se continúa para Bingo

.
"Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen".

Hoy, día de Nochebuena he leído una de esas noticias de las que te hacen mover la cabeza de izquierda a derecha y viceversa como signo de negación y con cara de pena y cabreo al mismo tiempo.

Han quemado un Belén en un pueblo de Guadalajara. Tal como suena. Y el hecho es que no es nuevo, que hicieron lo mismo el año pasado.

¿Qué está pasando en este país? ¿Estamos volviendo a los tiempos trágicos de la II República? Los desmemoriados históricos no se acuerdan de tantas iglesias y conventos quemados durante aquel periodo y los católicos asesinados simplemente por eso: por ser católicos. ¿Llegará el momento que no podamos decir que somos católicos? ¿Dónde está el respeto a los demás? ¿Tan malísimos somos los católicos?

Nos están suprimiendo el derecho constitucional de profesar libremente nuestras creencias religiosas. Los ecologistas dicen que "contaminamos". Suprimen en algunos colegios los festivales de Navidad...

¿Acaso ofendemos los católicos cuando estamos conmemorando el Nacimiento del Niño Dios? ¿Qué es la democracia? ¿Dónde está ese estado de derecho que se pregona? ¿En el llamado "primer mundo" y estando en el siglo XXI y sucediendo estos lamentables hechos?

Mil y una preguntas sin respuestas.