Mostrando entradas con la etiqueta Músicos bajistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Músicos bajistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Ethereous For Lourdes 3 9 2023 12 30 © & P BRUNO MARVIZÓN MIXDOWN & MAS...

martes, 13 de junio de 2023

Musical Godspell - La llamada de Dios


Cartel anunciador del Musical Godspell

"La llamada de Dios"


Hola: 


Bienvenido/a a mi bitácora personal (blog) en Internet.


Hoy voy a tratar sobre esta versión en español del musical titulado “Godspell” (*La llamada de Dios, en su traducción al idioma castellano o español).


Musical Godspell: basado principalmente en el Evangelio de san Mateo.


Hoy es martes y 13. No pasa nada. Día fantástico y fuera las superticiones (de hecho, hoy me va a tocar el bote acumulado de la lotería de los euromillones Tengo una premonición :-P)


Vamos al lío y a lo importante:


Evangelio del día


Lectura del santo evangelio según san Mateo 5, 13-16.


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

«Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve sosa, ¿con qué la salarán?

No sirve más que para tirarla fuera y que la pise la gente.

Vosotros sois la luz del mundo.

No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte.

Tampoco se enciende una lámpara para meterla debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa.

Brille así vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en los Cielos».

Vídeo que acompaña a esta publicación: 

Musical Godspell

Producción: Escuela de Teatro del Colegio San José de la Congregación de los Sagrados Corazones (SS.CC.) (Padres Blancos), de Sevilla (Andalucía. Reino de España).


Fecha: abril de 1.983. Nota de Bruno: Hoy, 13 de abril, se celebra el Día Internacional del Beso y el Día Mundial del Scrabble.

Director: Reverendo Padre don Isaac García Guerrero (Q.E.P.D.). Reseña sobre la persona y la gran obra dejada por él pinchando aquí: 

Isaac García Guerrero: in memoriam

Autores y compositores: Stephen Schwartz y John-Michael Tebelak (1970) 

Estreno mundial en su versión en inglés: 17 de mayo de 1971 en el Cherry Lane Theatre del Off-Broadway (Nueva York. Estados Unidos de América.

Estreno en España:  2 de octubre de 1974 en el Teatro Marquina de Madrid. Dirección: John-Michael Tebelak. Coreografía: Dick Stephens.

Adaptador de la versión al español: José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897-Ibídem, 19 de julio de 1981).

Traductor del libreto: José Luis Martín Descalzo.

Algunos actores de la versión de la Escuela de Teatro del Colegio San José en 1.983:

Manuel Caro García, Manolo Caro: actor principal. Perfil profesional del artista Manolo Caro -gran compañero de colegio y amigo desde que teníamos 12 años de edad en la web Sensacine:

https://www.sensacine.com/actores/actor-469828/

María del Río Lameyer. Artista. Especialidad: Pintura. Profesora de aula en Taller de Pintura: su perfil en Instagram para ver algunas de sus creaciones:

https://www.instagram.com/mariariolameyer/?hl=es

Germán Rubio Delgado.

José María Fernández Rodríguez. Abogado. Actualmente, Consultor, coach, formador y asesor especializado en el ámbito educativo, social y de entidades religiosas y sin ánimo de lucro. Enlace a su perfil en la red para profesionales Linkedin: José María Fernández Rodríguez.

María José Apráiz Granados.

Jefe técnico de sonido y mezclas en directo y efectos especiales: David Corrochano Peláez (D.E.P.A.)

Músicos en directo:

Andrés Vázquez Domínguez: batería. Actualmente, enfermero del Servicio Andaluz de Salud.

Marcos Fernández Rodríguez (Markos Keyto): flauta travesera. Markos es actualmente un reconocido diseñador de producción y escenógrafo afincado en Hollywood, Los Ángeles, California, Estados Unidos de América del Norte. Toda la información sobre él pinchando aquí.

José María Marvizón Carvallo (uno de mis dos hermanos varones): teclado polifónico Prophet 5. Actualmente y según recoge la base de datos de la web discogs.com, "Spanish sound engineer at Estudios Producciones MarvizónBrother of Manuel Marvizón -mi otro hermano varón- and Bruno Marvizón".

José Antonio Morano del Pozo: guitarra acústica. Actualmente, de profesión abogado. Socio fundador y director de la empresa Servicios Jurídicos de Andalucía.  Perfil profesional de él pinchando sobre su nombre.

José Julio Ortega Calvo: guitarra marca Ovation. Doctor en Biología. Toda la información sobre él en su sitio web en Internet (en idioma inglés) pinchando aquí: José Julio Ortega Calvo

Bruno Marvizón Carvallo: bajo eléctrico modelo Fretless (sin trastes) de la marca Peavey. Actualmente, compositor, autor -letra y música- arreglista, orquestador y productor musical, multiinstrumentista, ensayista literario y socio fundador de Equitauro Comunicaciones, S. L.

Canción de este musical titulada "Reflexionad", pero de la versión grabada y realizada en el año 1992, con producción ejecutiva de la Congregación de los Sagrados Corazones de Sevilla y con dirección y producción musical de Bruno Marvizón Se puede escuchar en este enlace:

Reflexionad - Musical Godspell - Coro Colegio San José SS.CC. Sevilla - © y P. Bruno Marvizón. 1992. Diseño de portada: Juan Antonio Prieto Contreras.


 



Ficha técnica del Musical Godspell producido, grabado y realizado con motivo de la Exposición Universal de Sevilla en 1992 

Expo'92



Intérpretes: Coro Colegio San José SS.CC. Sevilla

 Versión, adaptación, dirección y producción musical: 

Bruno Marvizón

Diseño de la portada: regalo del diseñador digital, artista, multinstrumentista y productor musical

Juan Antonio Prieto Contreras,

secretario de

 AMUSE-Asociación de Músicos de Sevilla

Categorías y entradas principales relacionadas en este mismo blog:

Arte 

Religión

No te lo puedes perder

Músicos bajistas

Libros

Cultura

Música

En la columna de la derecha tienes el menú de este blog. Busca "Suscríbete a mi blog" para recibir notificaciones y así, no perderte ninguna de mis publicaciones.

No te pierdas mis estrenos musicales:

Mi perfil en Soundcloud: https://soundcloud.com/user-843544953

Mi canal en Youtube con interesantísimos montajes audiovisuales de mi autoría:

https://www.youtube.com/@43Andrew43/featured

Mi perfil en Blogger por si te apetece conocer más sobre mí:

https://www.blogger.com/profile/11232789663542506665

Contacto: A través del correo electrónico que aparece en mi perfil, bien dejándome algún comentario en este mismo blog o bien accediendo al aviso legal publicado en este mismo sitio web el cual se encuentra en el menú de la derecha de esta página.

Volver al menú principal del blog de Bruno Marvizón (algunos lo llaman Home)







viernes, 26 de mayo de 2023

Romería del Rocío 2023 y disco "Caminando hacia Ella

 Romería del Rocío 2023.

Esta publicación mía es extensa, pero creo que merece la pena por los muchos y variados datos que aporto en ella.

Este fin de semana celebramos la llamada "Festividad de Pentecostés" y el próximo lunes de la semana que viene, se celebrará la llamada "Procesión de la Virgen del Rocío" en el a su vez llamado "Lunes de Pentecostés", fecha en la que se conmemora todos los años la Venida del Espíritu Santo a los llamados "Apóstoles de Cristo" y una de las tres más importantes del llamado "Calendario Litúrgico", en donde la llamada "Concha Peregrina" que va en el Simpecado Bendito de la Carreta de la Real Hermandad Rociera de Emigrantes de Huelva -la conocida como "Concha de los peregrinos y peregrinas" es el símbolo universal del llamado "Camino del Apóstol Santiago" y, tradicionalmente, a todos los peregrinos que habían llegado y llegan a Santiago de Compostela se les entregaba un documento acreditativo y se les concedía una concha de vieira para colocarla en el sombrero o en la capa. Portar la concha de vieira era considerado como una forma de tributo al Apóstol, como ya se indicaba en los textos del Códice Calixtino.

La tradición dice que el Apóstol Santiago, uno de los Doce Apóstoles del llamado "Jesús de Nazaret" -según reflejan los llamados "Evangelios Canónicos"- fue el que trajo a España la Palabra de Dios y la devoción a María Santísima en su advocación de "Virgen del Pilar".

Se dice que La Virgen del Pilar es, junto a la de la ciudad de Zaragoza (región de Aragón, España)y la Patrona de Sevilla compartiendo Patronazgo con las advocaciones marianas de Reyes e Hiniesta (soy miembro de la corporación religiosa denominada Hermandad de María Santísima de la Hiniesta desde 1970 -o sea: hace 53 años- Tenía yo seis años de edad cuando mi padre Manuel Marvizón de la Torre (Q.E.P.D.) me apuntó a la Hermandad junto a mi hermano José Maria.

Según recoge la página web sevillaen360.es -copio y pego- "por los años 40, unos siete años después de la Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, salió de Roma el Apóstol Santiago, quien ya habia recorrido Palestina, Tiro, Sidón, Grecia e Italia, predicando el Evangelio. Desde Roma se dirigió a España, la más importante y rica región de la Bética, embarcó para Sevilla, a donde llegó e inició su evangelización. Reunió un pequeño grupo de prosélitos, a los que bautizó. Nombró por jefe y Obispo a un hombre honesto y misericordioso, a quien por su piedad bautizó con el nombre de Pio.

Este Pio era de profesión escultor, y había nacido en Massia, un puertecillo de pescadores en la orilla del rio, entre los pueblos que hoy llamamos Puebla del Rio y Coria del Rio. Este hombre era buen artista y se ganaba bien la vida haciendo esculturas para el adorno de los suntuosos edificios que se construian en Hispalis o Sevilla, y en su vecina Itálica. Seguramente si se estudian las firmas o marcas de las esculturas romanas que hay en los museos de Itálica y Sevilla, podrá hallarse en alguna de ellas la firma de Pio, escultor y primer Obispo de Sevilla".

Hoy comparto con todos vosotros esta grabación discográfica del género musical conocido por "sevillanas rocieras", realizada en el año 1990 en la que ejercí principalmente como bajista eléctrico, arreglista y productor musical.

Tenía yo unos jovencísimos 27 años. Los notaréis en la frescura de mis arreglos musicales de aquellos años.

El motivo por el cual hago esta publicación es por que este próximo lunes los que nos llamamos "cristianos" celebraremos la llamada "Fiesta de Pentecostés" en la cual los cristianos festejamos la Venida del Espíritu Santo que se considera en la Fe Cristiana como la Tercera y Unitrina Entidad y Personalidad -para muchos esta es una de las cuestiones de la Fe más difíciles de entender: el concepto del Dios Cristiano como "Uno "y "Trino"-, Personalidad, como digo y continuo escribiendo, a la que denominamos con el Nombre de "Dios", "Motor del Universo" -así lo describió el filósofo griego Aristóteles- o bien, como tú que estás leyendo esto, quieras denominarla.

Es tu libre elección.

En Andalucía, y en especial en la llamada Aldea del Rocío -que está en la localidad de Almonte, provincia de Huelva, España- se celebra la ancestral y antiquísima Romería del Rocío.

La Etimología de la palabra "romería" -se denomina como "Etimología" al estudio del origen de las palabras individuales, de su cronología, su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios en la forma y significado: (fuente: Wikipedia)- "viene del término "romero", nombre que designa a los peregrinos que se dirigen a Roma, y por extensión, a cualquier santuario.

Créditos del disco:

Título: "Caminando hacia Ella".

Nota de Bruno: Siempre me ha encantado que Joseli Carrión usara en los títulos de los discos de este coro rociero el gerundio, que en la primera acepción del diccionario de La Lengua de la Real Academia Española se define como "gerundio": (del Latín "gerudium"), palabra del género masculino y, gramaticalmente, como "forma no personal del verbo, cuya terminación en español es "-ndo", que puede formar perífrasis verbales, como "está cantando, y aparecer en diversos contextos en los que posee carácter adverbial, como "corriendo" en "vino corriendo".

Intérpretes: Coro de la Real Hermandad de Emigrantes de Nuestra Señora del Rocío de la ciudad capital de Huelva, región de Andalucía, España.

Joseli Carrión González: autor y compositor de Letra y Música de todas las composiciones musicales de esta grabación discográfica, director del coro, cantante solista en las preciosas y sentidas sevillanas incluidas en este disco tituladas "Este año no está aquí", dedicadas a su padre fallecido y, además, ejerciendo el cargo de productor musical ejecutivo.

Manuel Marvizón (mi hermano"Manolo"): piano acústico en todos los arreglos musicales.

Guitarra flamenca: mi memoria no recuerda quién fue el guitarrista. Fue la primera y única vez que trabajé con él. Siento no poder recordar su nombre.

Abelardo Jiménez: técnico de la grabación y mezclas realizadas junto a mi persona.

Y, por último, yo. Bruno Marvizón: arreglista, productor musical, bajista eléctrico, codirector coral y encargado de las programaciones informáticas en la computadora llamada "Apple Macintosh" -sigo teniéndola y, si la enchufo y enciendo, increíblemente sigue funcionando como si fuera el primer día en el programa de producción musical llamado "Performer": magnífico y completísimo programa para la edición y producción musical.

Copyrights ("derechos de copia"), a favor de ℗ 1990 Ediciones Senador, S.L.

Para que lo disfrutéis escuchando este disco, aquí os dejo la "playlist" ("lista de reproducción") que está publicada en la plataforma Youtube.

Buena Peregrinación y Romería, romeros y romeras.

Bendita Música y Bendita Fe.

Página en Facebook del Coro de la Real Hermandad de Emigrantes de Nuestra Señora del Rocío de la ciudad capital de Huelva:

 
https://www.facebook.com/search/top?q=coro%20emigrantes.

https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_m1XiPkJcuaT1rcxA3Rv0CBPHYRRtJjgXQ

jueves, 25 de mayo de 2023

Premios Grammy Latinos y Teatro Maestranza de Sevilla

 Qué entrañable recuerdo me trae hoy Facebook:

En el Teatro Maestranza de Sevilla- yo, y perdón por ponerme el primero- de bajista eléctrico en aquel espectáculo musical, junto a dos grandes amigazos, genios del Arte de la Ingeniería de Sonido que han trabajado y siguen trabajando con lo más grande de la Música:

A mi izquierda, don Eduardo Ruiz Joya: en su currículum vítae aparece y entre otras mil cosas, un premio Grammy Latino como ingeniero de sonido, mezclas y masterización de un disco.

A mi derecha, don Alberto Naranjo otra brutal persona y también ingeniero de sonido con otro espectacular currículum que, por poner un ejemplo, ha trabajado para el bajista Marcus Miller en uno de los festivales de Jazz que se celebran en España y que se ha recorrido medio mundo trabajando. (Alberto: no contaré aquí cuando compartimos habitación en Ceuta cuando hicimos allí el espectáculo "Pasiones" y lo que sucedió el domingo por la mañana antes de coger el barco de nuevo a la Península Ibérica :-) )

Cuando esta fotografía, Eduardo hizo de técnico de sonido de la llamada "P. A." ("Principal Audio") y Alberto de técnico general de monitores en el escenario.

Si mi memoria no me falla, este día estábamos trabajando (disfrutando) con otros magníficos músicos y tres intérpretes de la canción: un hombre y dos mujeres de la cual una de ellas es mi querida y admirada amiga y artistaza Erika Leiva.
 


...Y es que, hemos hecho y seguimos haciendo de todo en esta vida :-)

Bendita Música y benditas personas que la Vida ha puesto y pone en mi camino.

#Grammy #grammyawardwinning #MúsicaEnVivo #Teatro #Sevilla #maestranza Bass Love #felicidad

miércoles, 24 de mayo de 2023

Soundcloud: Remasterización de canciones José Antonio Morano y Bruno Marvizón 1981-2023

Master Remasterización Canciones José Antonio Morano Bruno Marvizón © And P 1981-2023 Hoy he reconstruido este audio con canciones de mi gran amigo José Antonio Morano del Pozo (el audio original está grabado en una cinta de cassette), lo he remasterizado y hecho público en la plataforma de Música que se llama Soundcloud.

Aquí lo comparto públicamente.

El texto en Soundcloud que aparece en la descripción de la grabación de los audios de estas canciones:

Remasterización de canciones compuestas por José Antonio Morano del Pozo.

Arreglos musicales: todos los músicos participantes en esta grabación.

Títulos de las canciones por orden de reproducción: "Tú eres más", "Señora", Perdóname", "Existo", "A vosotros, viejos amigos".

José Antonio Morano del Pozo: compositor de letra y música, voz y guitarra acústica.

José Julio Ortega Calvo: guitarra Ovation.

José María Marvizón Carvallo: piano eléctrico y segunda voz.

Federico Sánchez Lara: técnico de la grabación original.

Bruno Marvizón Carvallo: bajo eléctrico Peavey Fretless, pandereta en "A vosotros, viejos amigos", reedición y remasterización en DAW (Digital Audio WorkStation) Logic Audio Pro X.

Sevilla, Andalucía, España @ y P.: 1981-2023.

 Master Remasterización Canciones José Antonio Morano Bruno Marvizón © And P 1981-2023

 



lunes, 5 de agosto de 2019

El camino para tu éxito personal


Pincha sobre la imagen y descubrirás los pasos para llegar a la cúspide



http://portalero.blogspot.com/2017/11/5-secretos-de-las-personas-con-exito.html
Happiness

viernes, 2 de diciembre de 2016

Músicos callejeros

¿Qué pasaría si en vez de en la calle hubieran estado tocando en un escenario? Seguramente, Habría mucho público viéndolos tocar.

Quizás, cuando vemos y escuchamos tocar a un músico en la calle, haya algún elemento patológico o psicológico que hace que pararse a escucharlos -y ya no digo el dejarles alguna propina, que eso ya es para nota alta- esté mal visto, incluso socialmente.

¿Qué pensarán de mí si me paro a escuchar y ver a tantos artistas que tocan en la calle? ¿Me contagiarán de alguna enfermedad?

Por lo que leo en Facebook, esto sucedió en las calles de Santiago de Chile. 77.000 veces compartido en Facebook, casi 3 millones de reproducciones del vídeo. Pero la gente, en la calle, en la realidad, sigue pasando. Literalmente.






He estado buscando información en Internet sobre estas dos personas. Ella se llama América Paz. También la encuentro en una entrevista en un periódico como “América Domínguez”. Aquí su twitter: https://twitter.com/amepazoficial. Aprovecho para compartir sus vídeos (espero que no le moleste) y, com ella misma dice en Twitter, esperemos que le lleguen las imágenes a Pedro Aznar (cantante, compositor, instrumentista argentino que es muy conocido. Estuvo tocando durante unos años con el músico estadounidense Pat Metheny).

Sonidos de la calle

Aquí, una entrevista a América Paz en plena calle en donde explica su propia decisión del porqué tocar en la calle, "independientemente del tema monetario", como ella comenta.



El se llama Eduardo Sitjà. También de Santiago de Chile. Aquí también otro vídeo en el que él dice que tocar en la calle es muy gratificante. También comenta que tiene una iniciativa para tocar con otros compañeros en la calle que se llama “bajistas al parque”. También da clases en una academia de Música.


En definitiva, siempre me es grato aprender de otras personas. Desde aquí, les doy las gracias a estos dos artistazos porque veo que su humildad los hace grandes.

Otro día hablaremos de la situación de los músicos y, especialmente, callejeros en España, tema demasiado complejo para incluirlo en esta entrada del blog.

Si te quieres quedar en mi blog, te invito a conocer a otra bajista y compositora que, cuando la conocí, me sorprendió y me enamoró su trabajo: Esperanza Spalding.

http://portalero.blogspot.com.es/2008/12/esperanza-spalding-una-joya.html

Más en el blog: Músicos bajistas.

jueves, 28 de abril de 2016

Festival de Jazz Universidad de Sevilla


Dentro del ciclo de actos, conferencias y eventos del CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla) en la primera quincena de este mes de mayo de 2016 se va a desarrollar el XIX Festival de Jazz que viene organizando la Universidad de Sevilla en donde este año colaboran el ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, que es un órgano dependiente de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla), ASSEJAZZ (Asociación Sevillana de Jazz) y la Asociación Apolo y Baco (que se centra en la Música de Jazz, vinos, Literatura y Gastronomía).

La programación es la siguiente:

Día 28 de abril de 2016. Lugar: Auditorio del CICUS. C/ Madre de Dios, nº1, en Sevilla

Concierto musical de presentación del 19 Festival de Jazz de la Universidad de Sevilla.

Con la actuación de Miguel Martins y Javier Ortí Quartet. Venta de entradas, dos horas antes el mismo día del concierto.

Días 4, 5 y 6 de mayo: Ciclo: Cine y Jazz

21.30h en Auditorio CICUS. Calle Madre de Dios, nº1, en Sevilla.

Día 4

Título: "Doctor Terror". Director: Freddie Francis. Música: Elisabeth Lutyens.

dia 5

Título: "Shadows". Director:John Cassavetes. Musica: Charles Mingus.

DIA 6

Título: "Whiplash". Director: Damien Chazelle. Música: Justin Hurwitz.

Entrada libre hasta completar aforo.

Conciertos de Música Jazz en el Teatro Alameda. Calle Crédito, nº 13, en Sevilla.

11 de mayo: Reggie Washington Quartet.

Músicos que participan:

Reggie Washington - Bajo & voces
Marvin Sewell - Guitarra
DJ Grazzhoppa - Turntables
Patrick Dorcean - Batería

12 de mayo: Ralph Towner & Paolo Fresu.

Músicos que participan:

Ralph Towner - Guitarra
Paolo Fresu - Trompeta/Fliscorno

13 de mayo: Andalucía Big Band.

Director: Jesús Santandreu.

Músicos que forman la big band:

Saxos:

Pedro Cortejosa
Chema Espinosa
Javier Ortí
Leandro Perpiñán
Nacho Guarrochena

Trompetas:

Lipi Calvo
José Manuel Bernal
Joseba Robles
Alejandra Artiel

Trombones:
Miguel Barrones
Javier Plaza
Antonio Mauro
Daniel Muñoz

Piano:

Javier Galiana

Guitarra:

Carlos Bermudo

Contrabajo:

Javier Delgado

Batería:

Nacho Megina

14 de mayo: Tim Berne Quintet.

Tim Berne - Saxofón
Oscar Noriega - Clarinetes
Matt Mitchel - Piano
Ryan Ferreira - Guitarra
Ches Smith - Batería / Vibráfono

A su vez, el día 10 de mayo y en el auditorio de CICUS:

Masterclass: “Anatomia de mi Groove”.

Marvin Sewell, guitarra, y Reggie Washington, bajo.

Las inscripciones para esta clase magistral se pueden realizar en www.cicus.us.es. Aula de Jazz.

Las entradas para el festival se pueden adquirir en  www.generaltickets.com y en el mismo Teatro Alameda una hora antes de los conciertos a realizar allí.

Programa completo y explicativo del festival en formato pdf pulsando aquí.



viernes, 31 de julio de 2015

AMUSE Asociación de Músicos de Sevilla



Ya es oficial. AMUSE (Asociación de Músicos de Sevilla) ha quedado aprobada e incluida en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía. Ojalá y a partir de ahora, junto a otras asociaciones de músicos profesionales, AMUSE sirva para dignificar, regular y mejorar la situación de los profesionales de la Música. Gracias a Álvaro Ramos por el magnífico diseño del logotipo y a todos los compañeros que han hecho posible la creación de esta asociación.

Objetivos y finalidades:

AMUSE, “Asociación de Músicos de Sevilla” es una organización, de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, que se constituye en Sevilla el día 16 de abril de 2015 al amparo de lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Española en la ley orgánica 1/2002 del 22 de Marzo, reguladora del derecho de asociación y demás disposiciones vigentes, dictadas en desarrollo y aplicación de aquella en la ley 4/2006 del 23 de Julio sobre Asociaciones en Andalucía, así como en las disposiciones normativas concordantes.

El fin primordial de AMUSE será defender y velar por los intereses de los músicos de Sevilla y su provincia sea cual fuere su actividad o estilo musical.

Con carácter especifico, se establecen los siguientes objetivos:

A) Promover iniciativas para que las instituciones de cualquier ámbito tomen conciencia con los problemas de este colectivo.
B) Iniciar cuantas gestiones sean necesarias en orden a que se legisle la profesionalización del sector y evitar el intrusismo que conlleva al deterioro de la calidad musical y al detrimento de la retribución salarial.
C) Solicitar de las autoridades pertinentes que se facilite la contratación y programación de espectáculos, conciertos y cualquier tipo de evento que requiera música en directo, con la reducción de las trabas administrativas que se exigen actualmente a los locales y empresarios que solicitan este tipo de actuaciones.
D) Obligar a las empresas particulares u oficiales a cumplir la ley vigente, haciendo que los músicos profesionales que contraten sean dados de alta en la Seguridad Social por el número de horas, días o meses trabajados y creando si fuera necesario un registro especial de estas actividades, así como promover iniciativas legales que reconozcan las especiales connotaciones del trabajo de los músicos profesionales.
E) Igualmente, dada la escasa regulación existente hasta ahora en este sentido, que provoca el hecho de que numerosos profesionales carezcan de suficientes cotizaciones a la Seguridad Social para acceder a una pensión digna, promover iniciativas para que estas situaciones sean examinadas con detenimiento y se legisle adecuadamente para paliar el desamparo en el que, en este sentido, se encuentran especialmente los músicos veteranos, así como luchar por el logro de que todo músico tenga acceso a prestaciones de jubilación, desempleo, incapacidad, ayuda familiar y, en general, de todos los beneficios sociales que disfrutan actualmente los trabajadores del Régimen General.
F) Defender las actividades y profesiones relacionadas con la Música como valor cultural.
G) Fomentar el desarrollo y la docencia de todas aquellas actividades que redunden en beneficio del sector musical .en general y de sus asociados en particular tanto en su vertiente creativa como comercial.

Para la consecución de estos objetivos se desarrollarán las siguientes actividades:

A) Promover reuniones, encuentros, jornadas y otros actos similares, tendentes a mejorar la calidad musical en cualquiera de sus diferentes estilos, así como la divulgación y conocimiento de las nuevas tecnologías aplicadas al terreno de la interpretación musical.
B) Apoyar cualquier proyecto que persiga estos mismos objetivos.
C) Siempre que fuese factible y razonable, solicitar, tramitar y gestionar subvenciones para la celebración de cualquier evento benéfico o cultural organizado por nuestra asociación.
D) Establecer contactos a nivel regional y nacional con otras organizaciones de músicos que persigan nuestros mismos objetivos.
E) Establecer vías de interlocución y colaboración con las distintas administraciones públicas.
F) Organizar actividades lúdicas y sociales para fomentar la convivencia entre los miembros de nuestra asociación.

Sitio web: www.amuseweb.es

En Facebook: www.facebook.com/amuseinfo

martes, 4 de diciembre de 2012

Declaración de amor pública

Hago pública mi declaración de amor -musicalmente hablando- por Esperanza Spalding.

Una joya, como comenté aquí hace ya cuatro años.

Aquí, un vídeo de uno de sus conciertos en directo. En este caso en el Festival North Sea Jazz que se celebra en Róterdam. Sin desperdicio la calidad musical también de los músicos que la acompañan.

Disfrutad.


martes, 23 de octubre de 2012

Autumn Leaves

Tres formas de vivir el otoño. Sobre la misma partitura, puntos de vista diferentes.

La primera, una preciosidad. Sobre todo el diálogo entre la trompeta de Wynton Marsalis y la voz de una de las llamadas damas del Jazz, Sarah Vaughan.


Tenemos también esta otra versión que viene de las manos de Chet Baker (trompeta), Paul Desmond (saxo alto, compositor del famoso "Take Five"), Hubert Laws (flauta), Bob James (teclado), Ron Carter (contrabajo) y Steve Gadd (batería).


Por último, el maestro: Miles Davis acompañado de estos otros cuatro magistrales músicos: Wayne Shorter (saxofón tenor), Herbie Hancock (piano acústico), Ron Carter (contrabajo) y Tony Williams (batería).


Una partitura con el cifrado armónico y una línea de "walking bass" para bajo de este standard de Jazz.


...y es que el otoño tiene estas cosas.


viernes, 21 de septiembre de 2012

La importancia de la Empatía en la Música



Hoy traigo al blog dos conceptos que son aplicables a todas las relaciones de la Vida: La Empatía y la Antipatía.

Como de lo que conozco es de la Música -lo poco o mucho que sé por ser mi profesión desde hace 30 años- y las relaciones humanas -aunque no terminé la carrera, estudié Psicología durante unos años e, incluso, hice cursos de los que organiza y subvenciona la CEA (Confederación de Empresarios de Andalucía) sobre creación, dirección y organización de empresas y relaciones entre trabajadores y jefes-, expondré este interesantísimo asunto con la ayuda de un vídeo.

En toda actividad, sociológicamente se puede elegir la opción personal de ir por libre, pero hasta cierto punto porque puede aparecer la necesidad de pertenecer a la tribu, por los beneficios que nos pueda aportar. Pero cuando se da el caso de participar dentro de la tribu, la comunicación y las relaciones entre los miembros del grupo se rigen por unas pautas: pautas (normas preestablecidas) de comportamiento y organización.

Del todo es conocido el problema que hubo dentro del grupo musical The Beatles. Dentro de esta tribu existían dos líderes: John Lennon y Paul McCartney. Dos personas con personalidades fuertes y definidas que cuando se unieron consiguieron ser un punto y a parte en la historia de la Música. Luego, estas dos personas, tuvieron sus diferencias personales y el grupo tuvo que disolverse. Se perdió la Empatía, convirtiéndose en Antipatía.

Cuando la revolución bolchevique de principios del siglo pasado en Rusia, los músicos intentaron aplicar algo muy difícil, aunque no imposible. El objetivo era conseguir, aplicando las ideas anarquistas, que las orquestas sinfónicas -que son formaciones musicales con decenas de individuos- tocasen pero excluyendo la figura del director (líder, aglutinador, coordinador). Lo probaron, pero vieron que aquello era casi imposible de llevarlo a cabo pues, según la dificultad de la obra a interpretar, siempre es necesaria la figura de alguien que asuma el rol (papel) de director (conductor, líder, coordinador. Como queramos llamarlo).

También puede darse el caso de que se pueda tocar sin director, como ocurrió cuando la orquesta de jóvenes, dirigida por Daniel Barenboim en el año 2002 durante un concierto al que asistí en el Teatro Maestranza de Sevilla, este director se marchó del escenario y los músicos siguieron interpretando la Quinta Sinfonía de Beethoven.


Orquesta sin director. Todos parados. ¿Necesitan un "líder"? Ni sí ni no, sino todo lo contrario.

La Empatía, y según el diccionario de la Real Academia Española, se define de forma general como la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Ampliando esta definición, la empatía es una destreza básica de la comunicación entre personas que permite un entendimiento sólido entre dos personas o más. En consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros puede generar sentimientos de simpatía, comprensión y ternura y, por tanto, es un término contrapuesto a la Antipatía, que es el sentimiento de aversión que, en mayor o menor grado, se experimenta hacia alguna persona, animal o cosa.

Desde los últimos años en las empresas existen departamentos especializados en las relaciones personales entre todos los que componen una empresa. Sabiendo otorgan a cada individuo una función y el lugar que ocupa dentro del organigrama de la empresa, dentro del colectivo, dentro de la tribu.

Existen muchos caminos para lograr que seamos individuos empáticos. Todo ello, viene precedido de unas premisas y variables -tanto dependientes como independientes- en la metodología a aplicar que no son invento de ahora. Sólo hay que conocer un poco de Antropología y ver cómo se relacionaban los primates y los primeros humanos. A saber, y entre otras:

A nivel personal del individuo:

1.- Deseo/necesito pertenecer al colectivo (grupo, empresa, tribu, manada, etc.)

2.- ¿Qué puedo aportar de positivo al colectivo? (Sé cazar. Conozco el negocio, conozco la profesión, conozco los productos, etc.)

3.- Beneficios que puede reportarme el hecho de pertenecer al grupo (social, económico, laboral, mi felicidad, etc.)

4.- Perjuicios que puede generarme el hecho de pertenecer al colectivo (dejar de pertenecer a otro colectivo, etc.)

Entre otros.

A nivel del colectivo:

1.- ¿Qué beneficios pueden aportar al colectivo el individuo que quiere formar parte de el? (aportación de valor al grupo).

2.- ¿En qué nos puede perjudicar?

Entre otros.

Por ser la materia que más conozco, en la Música es aplicable todo lo anterior expuesto. Principio básico del llamado en Psicología Condicionamiento (aprendizaje) clásico: estímulo y respuesta (el científico ruso Paulov y sus experimentos con perros) en estado puro y duro.

Como ejemplo de Música y Empatía en el trabajo, traigo un vídeo de un programa de televisión sobre Flamenco que hace 20 años emitía TVE (Televisión Española). En el, aparezco tocando el bajo eléctrico con Daniel Navarro, "Niño de Pura" (aquí ejerciendo su rol de líder en el colectivo pero en otras veces que interviene como músico de sesión, siempre ha sabido que para ser buen general hay que saber ser -cuando toca serlo- buen soldado), a la guitarra. Juan Ruiz, a la percusión. José Luis Tarín, a los teclados. Ismael Guijarro -hoy, productor musical- como guitarra segunda. José Joaquín Navarro -magnífico bailor flamenco que tiene desde hace años su propia academia y desde pequeño ha recorrido medio mundo bailando- y Loli Lobato (del grupo "Soles") acompañando con las palmas. El líder aglutina con él creando un todo indivisible con los que lo rodean. 

¿Cómo se obtiene este logro? Como se ve el vídeo, el líder anima usando "jaleos" (mensajes positivos) creando Empatía. Si a alguien se le va una nota, no lo mira clavándole un puñal en los ojos. No pasa nada. Incluso los más grandes intérpretes musicales "meten la nota de al lado" cuando tocan en directo. El que tiene boca, se equivoca.

Resultado de sumar "antipatías personales" y "mal hacer": Ostracismo (expulsión de "la tribu"), depresión personal, conflicto, etc.

Resultado de sumar "simpatías personales" y "buen hacer profesional": espectáculo, diversión y aporte de felicidad, tanto para todo aquel que forma parte del colectivo como para el que escucha y ve (y paga con su dinero y su tiempo) el espectáculo.

Entrada relacionada en este mismo blog: Empatía II. Cantinflas. El analfabeto. 

De mi sección titulada Aprendiendo a vivir.

El vídeo de Youtube que uso como ejemplo:



lunes, 17 de octubre de 2011

Laura Gallego Siempre contigo


De vuelta de Ávila donde he estado tocando con Laura Gallego, Falete y Pepe "el marismeño".

Quiero traer aquí la magistral interpretación de Laura Gallego interpretando la canción "Contigo", composición del autor Juan Solano que cantase la inolvidable Rocío Jurado.

Este ha sido el primer concierto ofrecido por Laura fuera de Andalucía. Desde mi privilegiada posición encima del escenario junto a ella, he de decir que la vi relajada, disfrutando. Esa Laura que cada vez interpreta mejor, es más artista y va a más.

Tranquila y relajada sintiéndose apoyada por sus incondicionales lauristas los cuales hicieron el esfuerzo de organizar un viaje desde varias provincias de Andalucía para darle a Laura su apoyo, calor -aunque ellos luego pasaran frío por la gélida noche abulense- y cariño. Porque el fenómeno fan de los lauristas está basado en el cariño, no en obsesiones como se dá en los seguidores de otros cantantes. Porque, al igual que en Balada para un loco (en este vídeo, interpretado por Patricia Vela en el teatro Quijano de Ciudad Real donde también tocamos con ella) del compositor Héctor Ferrer diciendo aquello de las mañanitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, Laura tiene ese qué sé yo que te engancha.

Por ser un concierto compartido con Pepe "el marismeño" -que también estuvo soberbio en su actuación- Laura no interpretó todo el repertorio que normalmente suele hacer en sus conciertos en solitario. No obstante dejó su tarjeta de visita diciendo "esto es lo que hago, lo que me gusta hacer y aquí estoy compartiéndolo con vosotros".

A pesar de que estamos viviendo momentos difíciles a todos los niveles, pienso que habría que cambiar aquella canción de "Malos tiempos para la lírica" que cantara el grupo "Golpes bajos", por "buenos tiempos con savia nueva y renovada para la canción española".

Eso te lo debemos, entre otros, a ti, Laura.

Contigo, siempre contigo y nosotros a la vera tuya.




Una fotografía que me hizo la entrañable Melania (cronista videográfica de Laura) durante este histórico concierto en la carrera profesional de Laura Gallego.

Un vídeo de Youtube también realizado por Melania con la interpretación de "Contigo".

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cuerdas para bajo DR Fat Beams


Ya han llegado. Hace unos días mi buen amigo Ángel Luque hizo un pedido a través de la web alemana www.thomann.de/es. Le pedí que me comprase cuatro juegos de cuerdas para bajo eléctrico de la marca DR de la serie especial Fat beams las cuales están probadas por Marcus Miller, reconocido músico compositor, productor y bajista.

Me las recomendaron en la tienda de Musical Ortiz de Sevilla. Cierto es que cuestan bastante más caras que los juegos de cuerdas de otras marcas pero merecen muchísimo la pena.

Cuando las usé por primera vez este año en una de mis actuaciones en directo mi sensación fue como si me hubiera comprado un nuevo bajo eléctrico. Qué brillo de sonido, qué potencia y, sobre todo, me llamó la atención el equilibrio sonoro entre las cuatro cuerdas.

También tengo que destacar que son espectaculares el sonido y el volumen de estas cuerdas al hacer slap y poping.


He aquí una fotografía de los cuatro juegos de cuerdas (¡Gracias, Angelito!) y abajo un enlace en este mismo blog en el que hablo de mi colega de profesión Marcus Miller, en donde coloqué en su día un vídeo de un impresionante concierto en Japón en donde interpreta con su banda el conocido Run for cover.

Espero que lo disfrutéis. Bajistas vídeo Marcus Miller Run for cover.

martes, 5 de abril de 2011

Fotos Pasiones Semana Santa Puente Genil 2011

El domingo pasado y en el Teatro Circo de Puente Genil fue presentado en esta localidad Pasiones: una visión musical y poética de la Semana Santa.

Aquí algunas fotografías de este día, realizadas por Alberto Naranjo, jefe técnico de sonido de este espectáculo:

La corneta y la partitura de una marcha procesional

El impresionante busto de Cristo, obra de Fernando Aguado


Desde otra perspectiva y a su lado la gubia del escultor

Enrique Casellas recitando una de las hermosas poesías de su autoría

La prodigiosa voz del saetero Sebastián Cruz, de Beas (Huelva) que también participa junto a Vicente Gelo

Vista general del escenario del Teatro Circo durante la interpretación de la adpatación para piano, guitarra flamenca, bajo eléctrico y batería y percusión de la marcha procesional de Francisco Javier González Ríos "Pasión, Muerte y Resurrección"

Óscar Robles, batería y percusión, durante el espectáculo

Tino van der Sman (izquierda de la fotografía) y Bruno Marvizón (a la derecha) durante la interpretación de la adaptación realizada para esta ocasión de la marcha procesional "Cristo en la Alcazaba", de Fulgencio Morón Ródenas

Tino van der Sman y su guitarra flamenca

Bruno Marvizón y su bajo eléctrico Vigier Passion

Alberto Naranjo y Juan Antonio Galvín, técnicos de sonido. y al fondo los monitores Genelec, todo un acierto


Entradas relacionadas:

Fotos Pasiones en Ceuta. 1 de abril de 2011.


lunes, 27 de diciembre de 2010

El cuento de la pobre chinita

Había una vez una pobre chinita de la China mandarina que apareció un buen día en España, que no contaré las aventuras y desventuras hasta que recaló en nuestro país, pues sería interminable.

Un lluvioso y frío día de diciembre, la pobre chinita de la China mandarina entró en un restaurante de un pueblo almeriense donde los capitalistas occidentales estaban comiendo. Sacó de su vieja mochila un montón de copias de Compact Disks en el que las portadas eran del mismo color que su pobre existencia: blanco, negro y tonalidades de gris. Ni siquiera a color eran las portadas, pues la cuatricromía y un mínimo in line le encarecerían la venta de sus productos. ¡Qué horror! ¡Si los vendiera con esa calidad no tendría margen de beneficios!

Y hete aquí que se acercó a una de las mesas del restaurante en la que estaban unos músicos, esos de los que facturan por su trabajo y pagan religiosa y laicamente sus impuestos. Uno de ellos, al ver toda aquella inmensidad de CD's -llamémoslos "piratas", para que nos entendamos- un poco más y se le corta la digestión. Porque alguien le dijo "ni se te ocurra decir nada, ni se te ocurra denunciarla, ¿no ves que la pobre chinita de la China mandarina sólo intenta ganarse la vida?".

Este último alguien no quiso hacer por revisar todo el material porque, ¿sabes?, en las leyes de este país llamado España, si no hay una grabación en la que tú hayas participado no puedes denunciar a la pobre chinita de la China mandarina o, en su defecto, al pobre morito subsahariano. Sería, más o menos, que si roban en casa de tu vecino y no en la tuya, tú no puedes poner una denuncia. Si unos ninis "okupan" tu casa, es tu problema y vive tu propio calvario. Y es que, ¿sabes?, vivimos en un país muy solidario con todos los habitantes del planeta Tierra menos con nosotros mismos. Lo que se viene llamando como "sadomasoquismo democrático y social español".

Supongo que la pobre chinita de la China mandarina seguiría y seguirá vendiendo sus CD's "piratas" en el que yo haya participado o lo hayan hecho otros profesionales que, seguramente, ya no intervienen o intervendrán en un muy cercano futuro en las grabaciones de discos pues cada vez hay menos productores que arriesguen su dinero en este negocio. Y los entiendo.

En cuanto al termino "pirata", creo que el personal tiene sobredosis de "Piratas del Caribe", en donde aparecen los piratas buenos y los piratas malos. Los piratas siempre serán los malos: aquí y en Pekín de la China mandarina, como diría Carod Rovira.

El cuento que acabo de relatar es un hecho real que me ocurrió el pasado 18 de diciembre.


Lo que es un verdadero cuento chino de la China mandarina es el que hay que soportar y no es otro que el de todos aquellos que se vanaglorian de autoproclamarse solidarios. Meto en este saco a los políticos que dan (¿debería escribir "tiran"?) subvenciones con nuestro dinero a diestro y siniestro.

La solidaridad no es dar dinero que no es de uno mismo. La base de la solidaridad comienza enseñándole a la gente el significado de dos cosas: el respeto y la educación. ¿Subir la edad para jubilarse? Que digo yo que antes suban el nivel de la educación en este país en el que un morito Almutamid y su yihadista madre se permiten el gusto de denunciar a un profesor -y joderle la vida- por decir la palabra "jamón".  Váyase a La Meca, señora. Está en un paraíso equivocado.

A partir de ahí, debatamos la llamada Ley "Sinde" que, en mi opinión, necesita un punto medio concensuado en el que la Justicia debe imperar y también la propiedad intelectual, aunque este último término le suene a cuento chino mandarín a más de uno y una. Ni llevarla al extremo de unos ni de otros. Pero, como los políticos sólo se fijan en las encuestas de intención de votos y sus futuros profesionales y pensiones blindadas per secula seculorum, solo pactarán leyes que les beneficie a ellos y a sus posibilidades de que sean reelegidos -léase seguir viviendo de la mamandurria- en las futuras elecciones.

Que sigan subvencionando con el dinero de todos los españoles para, por ejemplo, "incorporar la problemática de género en la producción acuícula de Camboya" (207.000 euros), para "visibilizar -¿¿mande??, diría doña Rogelia- la contribución de las mujeres al desarrollo y la paz", 115.000 euros -si quieren visibilizar, que se compren un telescopio, que a los españoles nos sale más baratito- o bien esta subvención de 250.000 eurazos para "mujeres mayas fortaleciendo el tejido social para la promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas con justicia y dignificación", mientras que en este país cada vez hay más mujeres trabajadoras que van a las listas de personas desempleadas.

El día que encuentren vida extraterrestre la cual sea de género femenino y número plural nos vamos a cagar vivos debido a las subvenciones que aportaremos los españolitos (pido perdón por escribir y decir "vivos").

Mientras que aquí vamos cuesta abajo y sin frenos, pues que viva la pobre chinita de la China mandarina, aquí, en Pekín, en Camboya o en donde quiera vivir, que ya nos iremos nosotros a vivir a otro lado.

Este mandarín cuento continuará.

Fotografía: http://www.eltrabajo.cl/

viernes, 12 de diciembre de 2008

Esperanza Spalding, una joya

Categoría: Músicos bajistas

He encontrado una joya. Al menos para mí lo es. No es otra que la compositora, contrabajista y cantante Esperanza Spalding. El hecho de descubrirla ha sido a través de la página del sello discográfico Heads Up, pues estos señores han publicado este año Thunder, que es el título del disco grabado por tres fieras del bajo eléctrico. A saber: Stanley Clarke, Marcus Miller y Victor Wooten. Para escuchar los temas que incluye este disco de estos tres geniales bajistas que, entre otros temas, hacen una versión preciosa del clásico Tutu que en su día grabase Marcus Miller con el maestro Miles Davis, click aquí.

Estando, como digo, en la web de Heads Up y viendo la lista de artístas que publican sus trabajos (¡Sí, sí! por más que les parezca lo contrario a más de uno, el componer, producir, editar y publicar discos es un trabajo y, por lo tanto, debe ser remunerado y no gratis porque alguien lo ha "subido" a Internet) me ha dado por buscar información sobre Esperanza Spalding. Y vaya que me he llevado una gratísima sorpresa.

Esperanza, a sus 24 años, da clase en la prestigiosa escuela de Música de Berklee. Tiene influencias de tres grandes maestros del contrabajo: Dave Holland, Ron Carter y Eddie Gómez; este último, uno de los tres instrumentistas que grabó el disco Friends, junto a Chick Corea, Steve Gadd y el inolvidable y magistral flautista y saxofonista Joe Farrel.




Musicalmente, a la vez que toca el contrabajo, canta. Incluso y como se ve en los vídeos del making of realizado durante la grabación de su segundo y, hasta ahora último disco como solista, no graba por pistas separadas la voz y el contrabajo sino que lo hace al mismo tiempo.

Aires brasileños mezclados incluso con temas standards de Jazz como el clásico "Body and soul", o los temas de cosecha propia como "Ponta de Areia" o "Samba em Preludio". Fusión en estado puro con un exquisito gusto. Y una recomendación: hay que prestar muchísima atención a dos temas "I know you know" y "I adore you", este último con una armonización vocal preciosa sustentada con una potente base rítmica de bossa nova.

Web oficial (en inglés y español) en la que se pueden escuchar fragmentos de su disco "Esperanza": click aquí.

Vídeos del making of en el estudio de grabación: click aquí.

Vídeos en Youtube de Esperanza Spalding: click aquí.

martes, 25 de noviembre de 2008

Anthony Jackson From within

Músicos buenos hay muchos. Músicos magistrales y que tengan dones divinos sólo unos pocos elegidos. Y uno de ellos es Anthony Jackson.

Independientemente de su aportación a la Música en cuanto a instrumentista, a el se le debe que en 1975 empezasen a construir los bajos eléctricos de 6 cuerdas de la mano del constructor Carl Thompson. Jackson argumentaba: "¿Porqué el estándar -a la hora de fabricar bajos eléctricos- es de cuatro cuerdas y no seis? El instrumento debería tener 6 cuerdas por ser el que dá los registros sonoros más bajos de todos los miembros de la familia de las guitarras. Lo de las cuatro cuerdas sólo es un invento de Leo Fender-el constructor de guitarras-".

Entre otras grabaciones y acompañamientos en directo con muchos artistas, Jackson ha trabajado con Michel Camilo en sus discos Rendez Vous, Triangulo, Thru My Eyes, Why Not?, One More Once, Vocal RendezVous; con Chick Corea (Leprechaum), el batería Billy Cobham, con la banda de jazz-rock americana Steely Dann, el guitarrista Al Di Meola (Casino, Elegant Gypsy, Electric Rendezvous, Tour De Force, Splendido Hotel, Kiss My Axe, Flesh on Flesh), con la cantante Roberta Flack (sensacional su ejecución en el álbum Feel Like Makin' Love), Steve Gadd (batería), con el guitarrista Pat Metheny (su disco Secret Story), el fallecido pero simpar pianista Michel Petrucciani (Playground, Both Worlds, Trio In Tokyo), el guitarrista Lee Ritenour (World Of Brazil, OverTime), con Alejandro Sanz en su disco No es lo mismo, con Mike Stern guitarrista de Jazz, con la sensacional pianista japonesa Hiromi Uehara (a la cual le dedicaré otro comentario en el blog ya que a Hiromi hay que echarle de comer a parte) y con el batería Dave Weckl en sus discos "Master Plan"-sensacional disco aunque también intervienen otros bajistas en esta producción- y "Hard Wired".

En el siguiente vídeo, Jackson toca con su bajo de la casa Fodera de seis cuerdas -¡cuánto le debe Fodera a él!- en un trío con el pianista Michel Camilo y el batería Horacio "Negro" Hernández la versión que grabaron en directo del precioso tema "From Within" (traducción: "desde dentro") para la película Calle 54 que fué producida y dirigida por Fernando Trueba. Y ojo: no hay que perderse el solo de bajo en donde Anthony Jackson demuestra sus habilidades haciendo arpegios con el bajo acompañándose al mismo tiempo marcando las notas tónicas de los acordes y a la vez haciendo melodía. Insuperable y magistral.

martes, 21 de octubre de 2008

Marcus Miller vídeo sonido estéreo

Categoría: Músicos bajistas.

He encontrado una web en la cual hay muchos vídeos de conciertos musicales.

De la que trato ahora tiene este vídeo con sonido estéreo del bajista Marcus Miller y su banda. Atentos al principio del concierto que Miller toca con el bajo eléctrico un fragmento del Concierto de Aranjuez, del maestro Joaquín Rodrigo.

Si tienes la suerte de tener un monitor panorámico TFT de 20 pulgadas y un buen sistema de sonido -siempre queda la alternativa de usar auriculares- sin duda vas a disfrutar de este vídeo.

Es muy curioso que en el último tema -la magistral versión que hizo Marcus Miller del Come together de The Beatles- comience con él tocando un saxo bajo.

Acceso al vídeo: Marcus Miller live in concert at Paradiso - Main Hall.

Entradas relacionadas:

Música.
Músicos bajistas.
Bajistas vídeo Marcus Miller Run for cover.

Bajistas vídeo Marcus Miller Run for cover

Categoría: Músicos bajistas.

Cambio de tercio con respecto al post que escribí ayer que era demasiado denso y que no por ello dejaré el asunto.

A veces la Música nos sirve cómo método de evasión y para motivarnos, que son dos de los beneficios de la Musicoterapia. Y el subidón de adrenalina -quizás debería denominarlo "placer hedonista a través de los sentidos de la vista y el oido"- me vino al escuchar y ver una vez más la extraordinaria interpretación del tema "Run for cover" en el concierto que dieron Marcus Miller y su grupo (Marcus Miller Project) en el año 1991 dentro del Festival "Live under the Sky, Out of the World" celebrado
en Japón.

Además de Marcus Miller y su grupo, en aquel festival de Música intervinieron Herbie Hancock (compositor y pianista), Wayne Shorter (saxofonista, ex del grupo de Jazz Rock "Weather Report"), Stanley Clarke (bajista, compositor, productor musical, ex del grupo "Return to Forever" que formaron Chick Corea (teclados), Al DiMeola (guitarras), Lenny White (batería) y Stanley Clarke al bajo eléctrico y contrabajo, como comento), Omar Hakim (batería), Milton Nascimento (compositor, cantante y guitarrista brasileño) y la Orchestre National de Jazz, de Francia.

El vídeo recoge instantes anteriores al cocierto (el autobús que transporta a los artistas, la gente llegando al auditorio, el backstage y parte de la prueba de sonido antes del concierto) y el comienzo del concierto con la interpretación de "Run for Cover".

Marcus Miller Project

Del grupo, formado por excelentes músicos, destaco a dos de ellos. Uno es el saxofonista Everette Harp con su muy interesante solo que hace en este tema más a Poogie Bell, batería "contundente" el cual da muchísimo peso a la banda.

A tener en cuenta en este vídeo de Youtube el cálido groove del sonido de la banda y, por supuesto, las técnicas de slap de bajo de Marcus Miller, que es todo un espectáculo el ver el derroche de energía y esfuerzo al tocar con un bajo Fender Jazz Bass.

Señoras y señores, ladies and gentlemen, con ustedes Mister Marcus Miller Project y esta versión de "Run for cover".